
Síntesis:
Argentina, julio de 1987, cuatro años del fin de la dictadura.
A dos días de celebrarse la comunión en un colegio de Padres Franciscanos, aparece en la institución el detective Morgan enviado por un superior eclesiástico para averiguar sobre la misteriosa muerte de la profesora de religión ocurrida una semana atrás en la biblioteca. Ella había solicitado una entrevista al superior para hacer una denuncia que no llegó a concretarse.
Por otro lado, Ariadna, una niña de nueve años que está por tomar la comunión, había realizado un dibujo que parecía predecir la muerte de la profesora. Sus otros profesores le atribuyen a la niña poderes sobrenaturales, pero Morgan busca una explicación racional a esa circunstancia poco común. La historia se desarrolla a lo largo de un sólo día en un ambiente religioso, cerrado, regido por los horarios de los monjes en el convento y las clases en el colegio.
Como en el mito, Morgan cree que Ariadna tiene el hilo que le permitirá encontrar una salida al laberinto.
Efectivamente, la investigación del hecho policial culminará al descubrirse la historia familiar de la niña cuyo pasado se remonta a los años de la dictadura y regresa ahora con toda su violencia y locura. La madre de Ariadna, ex desaparecida, ha intentado ocultar la verdadera identidad de su hija. Pero el padre de la niña, su captor en tiempos en que estuvo detenida, la ha encontrado y está dispuesto a llevársela.
Hay una circunstancia histórica que agrava y provoca una gran incertidumbre en la sociedad. En ese momento, el gobierno civil presionado por los militares, ha dictado dos leyes que eximen a todos ellos (debajo del cargo de coronel) de la responsabilidad de los delitos cometidos durante el “terrorismo de Estado”.
La historia, como dijimos, sucede el veinticinco de julio que, según los Mayas, era un día considerado “fuera del tiempo”. Durante ese día, los reencuentros, las separaciones, todo parece ser posible. Algunos aprovecharán esta circunstancia mágica para cambiar el rumbo de su historia.
Nota de la directora:
Si bien en "El día fuera del tiempo" la intriga central del guión se relaciona con la identidad, su ocultamiento y falsificación, abordo también el tema de la violencia como constante histórica argentina, y otros temas filosóficos como la fe y el tiempo.
El regreso de la democracia (en diciembre de 1983) representó en mi historia personal un tiempo de “renacimiento”, ya que dejaba atrás muchos años en un colegio religioso de normas rígidas y represivas, comenzaba a estudiar cine, y se inauguraba en la cultura una apertura de ideas y movimientos que nunca volvió a repetirse.
Sin embargo, ya en 1987 (época en que se desarrolla el guión), se presentaron amenazas de sublevamientos militares que llevaron al gobierno civil a dictar las llamadas “leyes de la impunidad” (ley de Obediencia debida y Punto final), que eximían a los militares por debajo del grado de coronel, de la responsabilidad en los delitos cometidos bajo mandato castrense. De este modo, ocurrió el desprocesamiento de la mayoría de los implicados en el terrorismo de Estado. Los “monstruos” otra vez estaban en libertad.
Esta circunstancia provocó una enorme decepción e incertidumbre en la sociedad. Recién en el 2003 las “leyes de la impunidad” fueron consideradas nulas por el Congreso Nacional y en el 2005 inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia.
Respecto al guión, me interesa el género policial clásico, de enigma, porque exige una reflexión, una búsqueda exhaustiva de la verdad, y de todo aquello que se oculta debajo de la punta del iceberg que el crimen representa.
Sin embargo, como en algunos cuentos de Jorge Luis Borges, la trama policial estará superpuesta con temas que van un poco más allá de la perspectiva del género: el tema del doble, la naturaleza del tiempo, la diferencia entre lo real lo imaginario, etc.
En cuanto al título del guión, hay una referencia a la cultura Maya y uno de sus calendarios, en el cual el año se componía de trece lunas de veintiocho días. El día que quedaba afuera, llamado “el día fuera del tiempo”, servía como preparación para el nuevo año que comenzaba. En mi historia, se carga además de otro significado, representa un día en el que todo puede pasar, en el cual todo está permitido.
CURRICULUM VITAE
CRISTINA FASULINO
Cristina Fasulino nació en Buenos Aires en 1965. En 1989 egresó del CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA del INSTITUTO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA, en la especialidad de DIRECCIÓN con el rodaje del cortometraje “Comida para buitres”. Ha cursado estudios en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES en la carrera de Letras. En 1993 comenzó su carrera de guionista para televisión. Trabajó en el ciclo semanal “Mi mamá me ama”, unitarios dirigidos por el director Alejandro Doria. Con él trabajó también en otros ciclos televisivos hasta 1998, realizando adaptaciones de cuentos de los principales escritores argentinos. En 2003 su obra de teatro SANGRE EN LA JAULA DE LOS MONOS obtuvo una mención en el Concurso TEATRO BREVE organizado por la Fundación EL LIBRO. Ese mismo año fue estrenada por la compañía “Teatro en Espacio breve”. En el año 2005 estrenó su primer largometraje EL SUR DE UNA PASIÓN, cuyo guión le pertenece y por el cual obtuvo el premio HUBERT BALS FUND, del FILM FESTIVAL ROTTERDAM, Holanda y el PREMIO FONDS SUD CINEMA, Francia. Su ópera prima ha sido invitada a participar en los siguientes festivales Internacionales. Nantes, Rotterdam, Hong Kong, Miami Beach, Londres, Río de Janeiro, Thessaloniki, Huelva, Bratislava y Cretéil. En el 2005 filmó el documental ENTRE VIENTOS Y MAREAS, para la inauguración del MEGA (Museo la emigración Gallega en Argentina). En el 2007 se estrenó su segunda obra de teatro, BESAR OTRA BOCA. Como Productora Ejecutiva, realizó los siguientes films: Por sus propios ojos y Lengua Materna de Liliana Paolinelli, y Rosa Patria de Santiago Loza. Obtuvo el premio HUBERT BALS FUND, del Film Festival Rotterdam, Holanda, por el guión del largometraje EL TAJO DEL DR.VIDAL, que también ha sido seleccionado para el FORO IBEROAMERICANO DE COPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DE HUELVA, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario